
Buscan actualizar el registro nacional de agricultura familiar en Alvear
La Secretaria de Desarrollo Social, Ãngela Rossi recibió en la mañana del jueves 21/07 a Guillermo Roth, Técnico de la Secretaría de Agricultura Familiar, dependiente del Ministerio de Agroindustria de Nación.
En este primer encuentro se charló para coordinar trabajos en conjunto y la adhesión al Renaf (Registro Nacional de la Agricultura Familiar) y Monotributo Social agropecuario de pescadores, artesanos y productores agrícolas y ganaderos.
La funcionaria local destacó “es muy importante que las personas se sumen a este registro, porque van a tener la posibilidad de contar con una jubilación, Obra Social para el grupo familiar y también podrán participar de los programas y subsidios pertenecientes a Nación”.
Próximamente se montará un operativo en nuestra localidad para que las personas interesadas puedan adherirse a este sistema nacional.
El Renaf (Registro Nacional de la Agricultura Familiar) es una herramienta necesaria para diseñar e implementar políticas para el sector con información precisa y actualizada, para conocer cuántos son los agricultores familiares, cómo se distribuyen en el territorio, qué, cómo y cuánto producen, de qué forma acceden a los servicios de salud y educación entre otros; permitiendo a aquellos que se han registrado el acceso a los programas y acciones que realiza el Estado Nacional, orientados al sector, especialmente por medio de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos del Ministerio de Economía y Producción de la Nación, y sus entidades descentralizadas, promoviendo una mayor coordinación entre ellas.
Pueden inscribirse familias /hogares de productores agropecuarios, forestales, pescadores y/o con actividades artesanales, agroindustriales o turísticas cuando estas utilicen recursos de aquellos orígenes, sin importar si el destino de esas actividades es la venta, el autoconsumo o el trueque o si se trata de la actividad principal o una secundaria del hogar, siempre y cuando:
Vivan en áreas rurales o a una distancia que permita contactos frecuentes con las producciones agrarias o conexas;
La proporción de mano de obra familiar en el total de la mano de obra empleada en la unidad productiva, sea superior al 50% y no haya más de dos trabajadores asalariados permanentes.
El ingreso extrapredial familiar mensual no sea superior a tres salarios legales del peón rural.